Seminario: Sexualidad y Lenguaje

Contenido

Un análisis crítico de nuestro discurso sexual para repasar sentidos y sinsentidos.

El seminario/taller está pensado como una actividad participativa en la que podamos analizar el vocabulario sexual cotidiano, los mitos en torno a la sexualidad y el sexismo inherente a la gramática castellana. En cada encuentro se abordará un aspecto distinto del lenguaje a fin de identificar aquellas prácticas discursivas que atentan contra la libertad y la igualdad.

Sábados 5 y 12 de noviembre de 11 a 13h

A cargo de Malena Zabalegui.

Programa

Objetivo

El objetivo de este Seminario-Taller será promover el análisis del vocabulario erótico vigente y del discurso sexual cotidiano, a fin de que quienes participen descubran lo siguiente:

  • Que la palabra no es un simple vehículo de información, sino una poderosa fuerza generadora de sentido (y de sinsentido) que influye profunda pero silenciosamente en los vínculos humanos;
  • Que el vocabulario y el discurso sexual que producimos y reproducimos a diario fomentan la inequidad entre los géneros; y
  • Que el modo en que ejercemos la sexualidad todavía responde a un mandato ontológico (tendiente a reproducir la especie) y no a una voluntad individual (tendiente a dar/recibir placer).

Malena Zabalegui

Comunicadora Social (UNLZ), especializada en Género y Derechos Humanos. Autora de diversos artículos en la materia y dos libros: «URBE SALVAJE, conductas primitivas en la gran ciudad» y «SEXO ORAL, relaciones carnales entre sexualidad y lenguaje».

Contenidos

El Seminario/taller está organizado en siete áreas temáticas, cada una de las cuales lleva el nombre de una materia académica para reforzar la idea de que tenemos mucho que aprender.

19/9 LENGUA I – Análisis de los sustantivos que usamos habitualmente para nombrar a los genitales femeninos y masculinos, y a otras zonas erógenas. Introducción al concepto de desigualdad de género.
26/9 LENGUA II – Análisis de los adjetivos que utilizamos habitualmente para insultar. Introducción al concepto de compulsión reproductiva.
3/10 LENGUA III – Análisis de las expresiones verbales que funcionan como sinónimos populares de “tener relaciones sexuales”. Introducción al concepto de violencia de género.
17/10 LITERATURA – Análisis de la poética sexual: metáforas e hipérboles. Introducción a los conceptos de falocentrismo y androcentrismo.
24/10 GRAMÁTICA – Géneros gramaticales. Análisis de su incidencia en la promoción de la inequidad en las comunidades hispanoparlantes. Crítica al “plural masculino neutro”. Introducción al concepto de lenguaje no sexista.
31/10 FONOLOGÍA – Sonidos que se repiten en la erótica argentina: la “p” masculina y la “ch” femenina. Análisis de sus connotaciones en términos de jerarquía. Introducción al concepto de subordinación simbólica.
7/11 LENGUA IV – Análisis crítico del discurso intrafamiliar/popular: el papel de las frases hechas en el afianzamiento de los estereotipos de género.
14/11 Repaso general Trabajo práctico grupal. Conclusiones.

Compartilo en redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Ingreso de Socios

Si no sos Socio podes suscribirte AQUÍ

Suscribite a nuestro Newsletter

Estudia con nosotros y emprende!

Eventos de Arte, Moda, Diseño, Música!...

Regala!

Llevate todo en la tienda de los mejores diseñadores.