3, 10, 17 de Noviembre de 19 a 21hs
Coordinación: Prof. María Cristina Hernández
“A veces las películas nos hablan tanto de la sociedad que las ha realizado como del hecho histórico que intentan evocar”
Pierre Sorlin
En tiempos de una hegemonía audiovisual en la que se valora la inmediatez, se desdeña la reflexión y se nos incluye en una cultura mosaico, consideramos que utilizar ese mismo medio en su vertiente fílmica, nos da la oportunidad de romper con ese esquema al crear, a partir de ella, una actitud de búsqueda liberadora.
De acuerdo con ello, recordar o memorizar escenas de un film histórico ¿significa haber comprendido su mensaje?
El film histórico, recreador de episodios pasados, proyecta en nosotros una ideología y un lenguaje que sin un análisis y reflexión no nos permitiría conocer y contrastar los valores y las mentalidades de cada época.
Los hermanos Lumiére, creadores del cine, se convierten con sus primeros cortos, “Salida de los obreros de la fábrica” o “Llegada del tren a la estación de Lyon” en iniciadores de una auto representación de época.
Más tarde, el realizador del film histórico abordaría episodios y personajes del pasado con ideología y lenguaje técnico propios, creando una imagen análoga a la realidad representada desde su propia mirada.
El director de ese film, como referente de su época, nos dejará su visión histórica del episodio representado, con un punto de vista relacionado con los valores de su tiempo.
De tal manera cada film histórico se comporta como una huella del presente proyectada al pasado y por su contenido en una nueva fuente para el análisis histórico.
Objetivos
- Analizar el contexto del episodio histórico representado en los films a visionarse.
- Proyectar dos versiones fílmicas producidas en diferentes momentos y confrontarlas para reflexionar sobre cada visión, teniendo en cuenta cada contexto epocal y su paradigma.