Fotografía estenopeica

Contenido

OJO de LATA, es un taller dedicado a la investigación de la fotografía estenopeíca.
En él, a través de la construcción artesanal de la cámara fotográfica, se comienza a entender la manifestación de la luz y su comportamiento con los materiales fotosensibles. La cámara estenopeíca construida en el taller es una herramienta potencialmente didáctica que aclara los conceptos más elementales de la fotografía, incluso aquellos que hemos aprehendido de manera errónea ya que nos brinda la posibilidad de estudiar conocimientos básicos y necesarios de una cámara fotográfica convencional y por analogía poder comparar su funcionamiento con aquella, pudiendo visualizar con claridad conceptos tales como:

  • Propiedades físicas de la luz
  • Longitud focal
  • Diafragma o nº f (Ojo de Lata)
  • Velocidad de obturación
  • Sensibilidad de las emulsiones
  • Ley de reciprocidad
  • Valor de exposición

“La cámara estenopeíca es una herramienta didáctica que nos permite comprender los conceptos más elementales de la fotografía”.
O.D.L.

FUNDAMENTACIÓN:

La toma fotográfica cotidiana ha desplazado al pensamiento crítico en el proceso de construcción de imágenes. En este sentido se torna necesario problematizar lo “real” como concepto estructural del registro fotográfico, a través de la formulación de una práctica crítica adecuada, tanto para producir, emplear y exponer imágenes fotográficas, y comprender a la fotografía estenopeíca como un instrumento de intervención pertinente en la producción de imágenes de forma sistemática y continua.

CONTENIDOS:

  • Breve introducción a la historia de la fotografía estenopeíca
  • Construcción artesanal cámaras estenopeícas con envase descartable
  • Calculo del ojo de lata o nº f (diafragma)
  • Tabla grafica de exposición para cada cámara estenopeíca
  • Salida de campo, toma fotográfica
  • Revelado de negativo
  • Copia del positivo
  • Evaluación y debate de fotografías

En este 1º nivel (donde trabajaremos como negativo el papel fotográfico) comprenderemos como funcionan los materiales fotosensibles frente a distintas fuentes luminosas y descubriremos en que se basan las escalas de diafragmas (números f), sensibilidad de película, papel o ccd, como así también las relaciones de escalas de velocidades de obturación, los tres pilares fundamentales de la fotografía. (Sensibilidad, Diafragma, Velocidad)

METODOLOGIA:

  • Dinámica de grupo.
  • Exposición oral y escrita.
  • Se mostraran distintas cámaras construidas.
  • Se visualizaran fotografías realizadass

DESTINATARIOS:

Público en general, fotógrafos, artistas, diseñadores, publicistas y todas aquellas personas que deseen participar del fabuloso mundo del arte fotográfico. No se requiere conocimientos previos de fotografía.
El dictado de clases se realizara durante 4 encuentros (4 clases).

CRONOGRAMA de ACTIVIDADES:

1º encuentro (2 hs reloj)

  • Breve introducción a la historia de la fotografía estenopeíca.
  • Contenidos teóricos del sistema estenopeico.
  • Ley inverso del cuadrado.
  • Espectro electromagnetico
  • Calculo del ojo de lata o nº f (diafragma)

2º encuentro (2 hs reloj)

  • Tabla grafica de exposición para cada cámara estenopeíca
  • Construcción artesanal de una cámara estenopeíca con envase descartable.
  • Construcción de estenopos calibrados.
  • Construcción de plantillas de corte.

3º encuentro (2 hs reloj)

  • Carga de cámara en Cuarto Oscuro.
  • Técnica de la toma
  • Salida de campo, toma fotográfica

4º encuentro (2 hs reloj)

  • Revelado de negativo.
  • Copia del positivo.
  • Evaluación de obras.

CUPOS de INSCRIPCION:

Máximo 10 personas, mínimo 5 personas

VALOR POR INSCRIPTO: $1200 (Enero 2017)

40% Casa Rodolfo Walsh – 60% Taller Ojo de Lata

El costo del proyecto incluye honorarios profesionales, materiales de taller y laboratorio y elementos de trabajo. Las horas excedentes por cuarto oscuro no serán motivo para la modificación del valor del presupuesto.

MATERIALES APORTAR POR EL TALLER

(Usos y consumos)

Sobres de Papeles fotográficos B/N (cantidades necesarias)
Líquidos: reveladores, fijadores
3 cubetas (para baños de químicos en cuarto oscuro)
Luz de seguridad
Luz blanca
Pinzas de sujeción para contactera
Elementos construcción de estenopos
Plantillas calibradas + lupas de enfoque
Taladro de mano y broca de 5 o 10 mm
1 hojas papel de lija grano 100
1 envases 350 cc pintura sintética negro mate en aerosol (no Kwait)
2 rollo de cinta negra aislante (electricista)
1 rollo cinta papel engomado (enmascarar)
1 rollo cinta embalar transparente
1 pomo cemento de contacto (Poxiran)
4 vidrios 20x30x2 cm para copias x contacto
1 toallas de mano

NECESIDADES TECNICO-OPERATIVAS

Espacio áulico (pizarra o rota folio y marcadores) y un espacio para ser transformado en cuarto oscuro (optimo si tiene agua corriente, no imprescindible, se puede adecuar con cubos de agua).

Nota: La cantidad de materiales serán los necesarios para cubrir la cantidad de participantes del seminario-taller, los cuales deberán traer:
1. Cuaderno para la toma de apuntes.
2. 2 envases estanco a la luz (lata de yerba, café, te, etc. Circulares, cuadradas o rectangulares) los que transformaremos en cámaras fotográficas estenopeícas.

Compartilo en redes sociales

Suscribite a nuestro Newsletter

Estudia con nosotros y emprende!

Eventos de Arte, Moda, Diseño, Música!...

Regala!

Llevate todo en la tienda de los mejores diseñadores.