Charla abierta con Leonardo Padura

Contenido

Recibimos al reconocido periodista y escritor cubano Leonardo Padura, quien fue recientemente galardonado con el premio Principe de Asturias de las Letras 2015. Junto a él estuvieron el economista, escritor y ensayista Eduardo Sguiglia y el novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado nicaragüense Sergio Ramírez.
Luego, escuchamos al Cuarteto Quillén. Un grupo integrado por mujeres, quienes se encargaron de interpretar música popular argentina y latinoamericana, con arreglos propios y originales.

Enlaces de interés

Leonardo Padura
Sergio Ramírez

[widgetkit id=»94″]

Padura y Ramírez nos cuentan como conocieron a Rodolfo Walsh

Charla abierta con Padura, Sguiglia y Ramirez

Leonardo Padura (La Habana, 1955)

Trabajó como guionista, periodista y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000 y el Brigada 21. También ha escrito La novela de mi vida y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora del Premio de la Crítica en Cuba, el Francesco Gelmi di Caporiacco 2010 y, en 2011, el Premio Carbet del Caribe, el Prix Initiales y el Prix Roger Caillois. En 2012 Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. Herejes, una absorbente novela sobre un cuadro de Rembrandt y una saga judía que llega a nuestros días, confirma al autor como uno de los narradores más ambiciosos e internacionales en lengua española.

Eduardo Sguiglia (Rosario, abril de 1952)

Economista, escritor y ensayista argentino. Estuvo exiliado en México durante la última dictadura militar argentina y desde principios de los años ochenta vive en Buenos Aires. Estudió en la Universidad de Rosario, luego se graduó de magister en ciencias sociales (FLACSO) y ejerció la investigación y la docencia universitaria por concurso de oposición y antecedentes en la Universidad de Buenos Aires y el CONICET. Publicó cuentos y novelas -Fordlandia (1997); No te fíes de mi, si el corazón te falla (1999); Un puñado de gloria (2003) y Ojos Negros(2010)- que fueron traducidas al portugués, inglés, italiano y alemán y resultaron finalistas en los concursos internacionales Dublín Literary Award, Grinzane Cavour y Tusquets. Fordlandia fue seleccionada una de las cuatro mejores obras de ficción por The Washington Post (2000). The New York Times, por su parte, consideró que las novelas de Sguiglia remiten a las obras de Conrad o Kafka, en las que, frente a los extremos de un universo indiferente, los seres humanos tienen que ponerse de acuerdo con sus propios paisajes interiores.
Su última novela se titula Los cuerpos y las sombras (Editorial Edhasa, 2014), que trata sobre la «Operación Gaviota». También integró jurados de narrativa en Casa de las Américas (Cuba) y en Casa del Teatro(República Dominicana). Por otra parte, escribió distintos artículos y ensayos sobre la economía y la sociedad argentina. Entre otros, Agustín Tosco (1984), El Club de los Poderosos (1991), Infraestructura y Competitividad (1997) y Las ideologías del poder económico (2006). En este campo fue distinguido con dos premios nacionales (Fundación Arcor 1993, Fundación Roggio, 1998) y, por su labor en las relaciones exteriores, fue condecorado por los gobiernos de Bolivia, Chile y Brasil. En la función pública se desempeñó como director nacional de organización económica (por concurso de oposición y antecedentes), presidente del ente regulador de los aeropuertos y de la comisión nacional de defensa de la competencia, subsecretario de política latinoamericana y primer embajador argentino en Angola. Impulsó, entre otras iniciativas, el plan nacional forestal, el sistema nacional de calidad, la conexión vial Rosario-Victoria y las leyes de defensa de la competencia, de defensa del consumidor y de protección del medio ambiente y los recursos naturales como así también el Consenso de Buenos Aires.

Sergio Ramírez

Vida

Nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942.
Ingreso en 1959 a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de León.
Fundó la revista Ventana en 1960, y encabezó el movimiento literario del mismo nombre. Al mismo tiempo participó en la resistencia cívica de los estudiantes contra la dictadura de la familia Somoza.
Se graduó con el título de doctor en derecho en 1964, Medalla de Oro como mejor estudiante de su promoción.
Fue electo dos veces, en 1968 y en 1976, Secretario General de la Confederación de Universidades Centroamericanas (CSUCA), con sede en Costa Rica.
En 1968 fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).
En 1977 encabezó el grupo de los Doce, formado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en respaldo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en lucha contra el régimen de Somoza.
En 1979, al triunfo de la revolución, integró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Fue electo vicepresidente en 1984. Desde el gobierno, presidió el Consejo Nacional de Educación y fundó la Editorial Nueva Nicaragua en 1981. En 1996 se retiró de la política para retomar su vida de escritor.

Libros publicados

(La bibliografía completa se presenta por aparte)

Premios Literarios

De Tropeles y Tropelías (1971), Premio Latinoamericano de Cuento de la revista Imagen, Caracas.
¿Te dio miedo la sangre? (novela, Monte Ávila, (Caracas, 1978). Finalista del Premio Latinoamericano Rómulo Gallegos, 1979.
Castigo Divino (novela, Mondadori, 1988), Premio Dashie Hammett 1990, Guijón, España.
Un baile de máscaras (novela, Alfaguara, Madrid, 1995), Premio Laure Bataillon 1998 al mejor libro extranjero traducido en Francia, (publicada por Payot-Rivage, Paris 1997).
Margarita, está linda la mar, (Alfaguara, Madrid, 1998), Premio Internacional de Novela Alfaguara 1998, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes. Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas 2000, otorgado por la Casa de las Américas, en La Habana, Cuba.
La Fugitiva (Alfaguara, 2011). Premio del Festival Internacional Metrópolis Bleu, Montreal, Canadá.
Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, otorgado por la Universidad de Talca, Chile, 2011.
Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, otorgado por México, 2014.

Traducciones

Sus libros han sido traducidos al portugués, inglés, francés, italiano, alemán, holandés, danés, noruego, sueco, serbio, esloveno, ruso, búlgaro, chino mandarín, japonés y hebreo.

Prólogos y epílogos

Prólogo y selección de cuentos de El ángel del espejo, antología del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué (Salarrué). Colección Ayacucho, (Caracas, 1977), dirigida por Ángel Rama.
Prólogo para la edición conmemorativa del 98, de España Contemporánea de Rubén Darío. Alfaguara, (Madrid, 1998).
Prólogo a la edición crítica de Mulata de Tal de Miguel Ángel Asturias. Colección Archivos, (París, 2001).
Prólogo para Cuentos Completos de Juan Bosch. Alfaguara, (México, 2002).
Prólogo para El poder y la gloria de Graham Greene, Biblioteca Universal del Círculo de Lectores, (Barcelona, 2003).
Prólogo para Nuevas Odas de Pablo Neruda, en Obras Completas. Editorial Sudamericana, (Buenos Aires, 2004).
Prólogo para el volumen Narrativa y teatro de las obras completas de Pablo Antonio Cuadra. Colección Cultural de Centroamérica, Ediciones Uno, (Managua, 2004).
Epílogo para la edición conmemorativa de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Real Academia Española de la Lengua, (Madrid, 2007).
Prólogo para Años con Laura Díaz de Carlos Fuentes, en Obras Completas. Fondo de Cultura Económica, (México, 2007).
Epílogo para la edición conmemorativa de La región más transparente de Carlos Fuentes, en el 50 aniversario de su aparición. Real Academia Española de la Lengua, (Madrid, 2008).
Prólogo para Hijo de Hombre de Augusto Roa Bastos. Editorial Eterna Cadencia, (Buenos Aires, 2011)
Prólogo para Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez, editorial Norma, Bogotá, 2015.

Antologías

Antología del Cuento Centroamericano, (prólogo, selección y notas). Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), San José, Costa Rica, 1973.
Puertos Abiertos. Antología del Cuento Centroamericano (prólogo, selección y notas). Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 2011.
Puertas Abiertas. Antología de la Poesía Centroamericana (prólogo, selección y notas). Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 2011.
Un espejo roto. Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana (prólogo, selección y notas). Grupo de Editoriales Independientes de Centroamérica (GEICA), Tegucigalpa, 2014.

Reconocimientos
Órdenes y condecoraciones

Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia (1993).
Orden Mariano Fiallos Gil del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (1994).
Premio Bruno Kreisky a los Derechos Humanos, Viena (1988).
Medalla Presidencial del centenario de Pablo Neruda, otorgada por el gobierno de Chile (2004).
Orden Rafael Heliodoro Valle, de la república de Honduras (2007).
Orden al Mérito, Primera Clase, de la República Federal de Alemania (2007).
Orden de Oficial de las Artes y las Letras de Francia (2013).
Orden Isabel la Católica de España, Encomienda de Número, 2015.

Honoris causa

Doctor Honoris Causa de la Universidad Central del Ecuador (1984).
Doctor Honoris Causa de la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand, Francia (2000).
Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, de Honduras (2007).
Doctorado Honoris Causa de la Universidad der Catamarca, Argentina (2007).
Doctor Honoris Causa de la Universidad Latina, Panamá, (2011).

Invitaciones

Programa de artistas residentes del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). Berlín, 1973.
Programa Les Belles Étrangères, Francia, dedicado a Centroamérica (1997).
Beca de la Simon Guggenheim Foundation para creación literaria (2008).
Escritor residente, Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller, Villa Serbelloni, Italia (2011).

Membrecías

Miembro de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua, y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Presidente del jurado internacional del Festival de Cine de Cartagena de Indias, (1993).
Miembro del jurado del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, (1995).
Presidente del Jurado del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, (2002).
Miembro del Jurado del premio Ulises de relato periodístico, otorgado por la revista Letra Internacional, en Berlín (2005, 2006).
Presidente del Jurado del Premio Internacional de Novela Alfaguara (2008).
Miembro del Jurado del Premio de Novela Manuel Rojas, Santiago de Chile, 2015.
Miembro del Jurado del Premio de Novela Clarín, Buenos Aires, 2015.
Miembro de la Junta Directiva, Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo (FNPI) que preside Gabriel García Márquez.
Miembro del Comité Rector de la Cátedra Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara.
Miembro permanente del Foro Iberoamericano, que reúne anualmente intelectuales y empresarios, presidido por Ricardo Lagos y Jorge Henrique Cardoso.
Miembro del Patronato del Instituto Cervantes, Madrid.
Presidente del Consejo Honorario del Instituto Iberoamericano, Berlín.

Conferencias

Conferencista invitado del Ateneo de Madrid; Casa de América, Madrid; Casa América, Catalunya; Club del Sur, Madrid; Fundación MAPFRE, Madrid; Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander (ciclo El autor y su obra); Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Periodismo UAM/El País, Madrid; Universidad de Salamanca; Universidad Jaime III de Castellón; Universidad de Alicante; Universidad de Albacete; Universidad de Granada; Universidad Rovira y Virgili, Tarragona; Universidad de Lérida; Universidad de Gerona; Aula Cultural del diario El Faro de Vigo; Aula Cultural de El Diario de Mallorca; Aula Cultural del diario El Comercio, Guijón; Aula Cultural del diario La Verdad, Alicante; Caixa Forum, Palma de Mallorca; Centro Atlántico, Las Palmas de Gran Canaria; Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
Universidad de La Sorbona, París; Universidad de Montpellier; Universidad de Clermont-Ferrand.
Centro Nacional de las Artes de México; Colegio Nacional de México; Universidad de Nuevo León; Instituto Tecnológico de Monterrey; Universidad de Guadalajara; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Chiapas.
Universidad de Buenos Aires.
Universidad de Palermo, Buenos Aires.
Fundación Terra, Porto Alegre, Brasil.
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Middelbury College; Universidad de San Diego; Universidad de Cornell; Universidad de Rutgers; Universidad de Boston; Universidad de Colorado; Universidad de Princeton; Universidad de California, en Irving; Universidad de Miami; Universidad de Yale; Universidad de Fairfield; Universidad Internacional de la Florida; Universidad de Austin, Texas; Darmouth College; Mont Holyoke College; Universidad de los Ozarks, Arkansas; Americas Society, Nueva York
Lección magistral en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (2005); lección inaugural en la Universidad de Costa Rica (2006); Lección magistral en el acto conmemorativo de fundación de la Escuela Politécnica de Guayaquil (ESPOL) (2007). Lección inaugural en la Universidad Centroamericana de Managua (UCA), (2008).

Cátedras

Profesor visitante de la Universidad de Maryland en College Park (1999 y 2000).
Profesor invitado de la cátedra Samuel Fischer de literatura comparada en la Universidad Libre de Berlín, (2001).
Maestro de la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey en 2002.
Maestro de la cátedra del Regents Program en la Universidad de California (UCLA), Los Ángeles, (2003) y profesor visitante en literatura latinoamericana contemporánea de la misma universidad (2005).
Profesor invitado a la cátedra Robert F. Kennedy de la Universidad de Harvard, por el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller (2009).
Cátedra Mario Vargas Llosa, en universidades españolas (2014) y en universidades del Perú (2015)
Cátedra Roberto Bolaño, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2015.

Periodismo

Director de El Repertorio Centroamericano. San José, Costa Rica (1965-1973).
Presidente del Consejo Editorial de El Semanario, Managua, (1990-2000).
Columnista de El País, de Madrid; La Nación, de Buenos Aires; La Jornada, de México; El Tiempo, de Bogotá; El Nacional de Caracas; Listín Diario, de Santo Domingo; El Nuevo Día, de San Juan; La Opinión, de Los Ángeles; La Nación, de San José; El Tiempo, de Tegucigalpa; El Faro, de San Salvador; El Periódico, de Guatemala; La Prensa, de Managua, La Prensa, de Panamá.
Participó en 2009 en la serie de reportajes de El País Semanal, Testigos del Olvido, con la crónica sobre Haití, La piedra bajo el sol.
Escribe un blog en el Boomeran(g) de Madrid, (www.elboomeran.com)

Periodismo literario

Dirige desde Managua la revista electrónica de ámbito cultural y literario Carátula (www.caratula.net).
Dirige la revista El Hilo Azul, del Centro Nicaragüense de Escritores.

Biografía

El Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó en 2004 en México el libro Una vida por la palabra que contiene la entrevista biográfica que le fue hecha por la periodista Silvia Cherem, y que tiene un prólogo de Carlos Fuentes. La Editorial de la Universidad de Nuevo León publicó en 2012 en Monterrey el libro Cita con Sergio Ramírez, que contiene entrevistas y apreciaciones biográficas de la periodista Karly Gaitán.

Fondo documental.

Sus manuscritos, correspondencia, y otros documentos personales, se hallan depositados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, División de Manuscritos, y pueden ser consultados en el sitio Sergio Ramírez Papers
Incorporado oficialmente a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, (Biblioteca Americana) Alicante, España, en 2014.

Compartilo en redes sociales

Suscribite a nuestro Newsletter

Estudia con nosotros y emprende!

Eventos de Arte, Moda, Diseño, Música!...

Regala!

Llevate todo en la tienda de los mejores diseñadores.